Julio Botto: 'Encontramos agua hasta en 1.000 metros de profundidad'

CatalunyaPress entrevista a Julia Botto y Laura Donadía, CEO y Directora comercial de Imhoit, en el marco del D-Factory

Julio Alfredo Botto es CEO de Imhoit S.L y viene del mundo del desarrollo de software, con 30 años de experiencia, habiendo tenido la oportunidad de vivir décadas de cambios, muchos de ellos disruptivos y de alto impacto en la vida de las empresas.

Ha estado cerca de los primeros pasos de la IA y ha vivido el preludio de lo que ahora llamamos "la nube".

Todo esto le ha proporcionado un patrimonio invaluable de conocimientos que le permiten ofrecer a sus clientes una variedad de enfoques para la resolución de problemas y acompañarlos en sus procesos de profunda transformación.

Hoy cuenta con el respaldo de un equipo de expertos apasionados por la innovación, la disrupción y las nuevas tecnologías, pero sobre todo, apasionados por los resultados del crecimiento que han experimentado.

Laura Donadío es la directora del departamento comercial en Imhoit S.L que nace fruto de la pasión por la tecnología, la física, la matemática y el método científico, con un enfoque centrado en el desarrollo de proyectos IoT con triple impacto: social, ambiental y económico.

  • ¿A qué se dedica Imhoit?

El producto del que vamos a hablar  es Inside Earth, una tecnología de prospección y exploración no invasiva y remota de la tierra por medio de resonancia magnética nuclear.

Es un proceso que inicia en el espacio y se completa en tierra y eso nos permite, con una exactitud superior al 70% y en muchos casos supera el 90% depende de las estructuras geológicas, encontrar hidrocarburos como petróleo; gas en todos sus respectivos estados; minerales sólidos o líquidos; aguas artesianas y reservorios geotermales.

Esto lo hacemos en un plazo muy reducido entre 2 a 6 meses. Incluso los hidrocarburos los podemos encontrar tanto en tierra (onshore) como en mar (offshore) sin importar los volúmenes de agua que hay sobre el lecho marino.

Esta tecnología nos permite ver señales que naturalmente emergen desde el subsuelo, desde la litosfera, desde la corteza terrestre, y vemos hasta 6.000 metros de profundidad.

En algunos proyectos, dependiendo de las estructuras geológicas, podemos ver algunos metros más algunos metros menos, pero ese es el promedio.

  •  ¿Cataluña, por su orografía, sería un buen proyecto para la tecnología que tenéis?

Nosotros entendemos que sí. Hemos tenido algunas reuniones con gente de distintas organizaciones de agua de Cataluña y habría que avanzar en algún proyecto piloto para tener algún tipo de confirmación previa, a iniciar un proceso de búsqueda.

Lo que nosotros vemos son fuentes de agua artesiana, esto es muy importante, porque como no hablamos de aguas superficiales, ni hablamos de las capas freáticas, digamos, nos vamos más allá de los 200, 250 metros de profundidad y en el caso de agua, avanzamos hasta 1.000 metros de profundidad.

¿Por qué avanzamos hasta esa profundidad? Primero, porque las aguas artesianas son profundas y después, porque nos interesa la componente de surgencia que tienen.

¿Qué quiere decir? Que están contenidas entre bloques estructurales de roca. Esta roca es, obviamente, impermeable. Porque si no, no estarían esos ríos de agua en esas regiones tan profundas y al estar contenidos, están a altísimas presiones.

Al perforar se produce, naturalmente, una surgencia. Entonces, nosotros también tenemos la forma de medir la presión de estos acuíferos profundos artesianos.

Lo recalco una y otra vez, porque no estamos hablando de aguas subterráneas, que hay una legislación y una cuestión bastante delicada en Cataluña al respecto del cuidado que se debe tener por el ciclo natural del agua, de la recarga, de cómo afectaría sacar agua de un lugar o de otro.

 Nuestra tecnología nos permite ver estos reservorios, que no impactan en absolutamente nada. Estas son aguas que están a 700, 800, 900 metros de profundidad y ninguna tecnología llega hasta allí.

El siguiente paso es hacer una perforación que es el costo más importante del proceso, en ese sentido. Aunque no hay un esfuerzo mecánico, porque en los proyectos que hemos ejecutado, una vez que se hace la perforación, el agua brota naturalmente, desde varios cientos de metros de profundidad. Entonces, es una situación que se da naturalmente.

A partir de ahí el mapa de Cataluña, que es el primer abordaje que hacemos, es entender dónde tienen hoy en día las estructuras de acuíferos, dónde tienen hoy en día los acueductos. ¿Cuál es la estructura de distribución del agua?

¿Por qué hacemos eso? Para poner especial énfasis en la búsqueda en sitios que podamos marcar para extraer agua lo más cercano posible a los lugares donde están extrayendo hoy, pero sin la afectación de los reservorios superficiales.

Entonces, ¿qué quiere decir? En lugar de alejarnos de un acueducto, buscaremos acercarnos. ¿Para qué? Cuando les marquemos el punto de extracción, la obra para conectar esa extracción con el acueducto sea más económica.

  • ¿En qué países habéis trabajado y qué resultados habéis obtenido?

Nosotros tenemos proyectos en Madagascar, tenemos proyectos en Etiopía, en Arabia Saudí y tenemos proyectos en Ucrania, concretamente en Crimea.

Los resultados que hemos obtenido superan el 90%, 96%, 98%, 95%, 94%. La exactitud no es del 100%, el 100% en la ciencia no es un número que quienes vivimos en un mundo tecnológico lo tengamos como cómodo, pero hablamos de cifras que superan el 70% ampliamente.

Entonces, puede ser que haya una diferencia de algunos metros, en cuanto al punto de perforación, claramente. Pero vemos aguas dulces o aguas saladas en función del patrón de resonancia que busquemos

 ¿Esto por qué es? Las técnicas tradicionales siguen este principio de la física clásica: hacen magnetotelúrica, hacen prospección eléctrica y un largo etcétera.

Nosotros lo que hacemos es ver el átomo, ver la estructura, vemos moléculas, vemos estructuras cristalinas, vemos una red.

Como sabemos lo que estamos buscando, una vez que tenemos las imágenes que hemos obtenido del espacio en distintas longitudes de onda del espectro electromagnético, prestamos atención al ultravioleta, prestamos atención al visible por ciertas anomalías, y sobre todo, les prestamos atención al infrarrojo lejano y a ondas de radar o de microondas.

Son varios, porque cada una de estas distintas longitudes de onda nos entregan un distinto tipo de dato, uno en particular.

El resultado de estos datos está relacionado con dos fuentes de energía: Una viene desde el espacio y otra viene desde el interior del planeta. La que viene del espacio son los rayos cósmicos, eso genera una serie de partículas.

Para nosotros la partícula más importante en ese caso es el mugón, que logra penetrar en el planeta tierra y genera una serie de efectos en el mundo atómico y algo similar sucede con la desintegración de los radioisotopos.

Cuando todas estas cuestiones estructurales se producen, hay emisiones de distintas longitudes de onda, distintas partículas alfa, partículas beta y rayos gamma.

Todo esto genera una transferencia energética y un movimiento cinético y una transferencia térmica, hay por tanto radiación infrarroja. Todas estas distintas fuentes de emisión son las que nosotros empezamos a ver.

Nuestra tecnología es un gran amplificador de señales que naturalmente provienen desde el interior del planeta, con información sobre las estructuras, porque hay un tema muy importante aquí. Que la materia resuena de la forma en la que está compuesta.

Por ejemplo, el agua es muy claro de ver el espectro, la plata, el cobre... cada átomo tiene como su huella dactilar.

Entonces, si nosotros, en un espectro, vemos determinada longitud de onda, vemos determinada la caracterización energética y sabemos que estamos en presencia de X átomo de la tabla de los elementos periódicos.

Pues eso es lo que hacemos, como nosotros hacemos excitar a la materia para entender de qué forma va a resonar y tenemos el patrón final de resonancia y por tanto, tenemos la materia que estamos buscando.

  • Esto de la energía nuclear suena siempre a peligro para la gente común…

Fíjate que tenemos la medicina nuclear y vamos a un hospital a hacernos un estudio. Gracias a esa medicina nuclear, vemos más profundo en el cuerpo, gracias a esa medicina podemos entender ciertas afecciones que una placa de rayos X no la puede ver.

Una placa de rayos X tradicional con una tecnología de resonancia magnética nuclear, es exactamente igual que comparar nuestra tecnología, resonancia magnética nuclear, con las tecnologías tradicionales como si fuese rayos X.

Que están muy bien los rayos X, pero no tiene el nivel de definición que tenemos nosotros.

Vamos con los estudios que podemos hacer de medicina nuclear. Cuando vos haces un estudio de medicina nuclear, después tienes ciertas placas que quedaron cargadas de radioactividad.

Por eso hay un proceso posterior que hacen en cada uno de estos centros de atención sanitaria, Que hacen un tratamiento particular a estas placas para que esa radioactividad, no moleste.

Nosotros tenemos eso, esos protocolos. Porque, de hecho, la idea de la resonancia magnética nuclear es reconstruir las condiciones que tenemos dentro del planeta.

Nosotros tenemos una enorme cantidad de imágenes que vamos obteniendo de distintos tipos de satélites. Porque hay satélites que nos brindan información de ondas de radar, hay otros que nos brindan información del infrarrojo, hay diferentes tipos de datos.

Nosotros tenemos una base en la que recibimos todas esas señales y en función del satélite y en función del dato de esa imagen es que lo procesamos.

Una vez que tenemos la imagen, lo primero que tenemos que hacer es interpretarla hacia el mundo analógico. Tenemos que salir del mundo digital, son todas imágenes digitales de muy alta resolución, las tenemos que pasar al mundo analógico de muy alta definición. Para hacer eso usamos moduladores de luz.

En todo este proceso, finalmente lo que obtenemos es una placa fotográfica analógica. Esta placa nos permite después poner encima otra placa que nosotros llamamos una placa de test.

Tiene otros nombres más difíciles, pero podríamos llamarlo así. Y sobre esta placa pulverizamos, por medio de ciertos procesos físicos, la sustancia que estamos buscando.

Esta sustancia la juntamos con tierras raras. Hacemos una combinación, como si fuese una receta. Una mezcla, que es un gel, que lo pulverizamos y una vez que tenemos esas dos placas, tenemos un filtro.

Este filtro es el que sometemos a rayos alfa, a partículas alfa, a partículas beta y radiación gamma. Es un proceso realmente complejo, porque hay que hacerlo cientos de veces esto.

No se hace una sola vez. Porque a veces hay que construir cien placas, a veces hay que construir mil placas. Cada una de estas placas tiene que ver con este mismo grupo, este mismo proceso.

Y después los tiempos de reactor, a veces son de dos segundos y medio, a veces son de nueve segundos. Va a cambiar la potencia de emisión del reactor, va a cambiar distintas caracterizaciones, que en el laboratorio vamos entendiendo.

Para darte una idea, una vez que termina, empezamos a visualizar. Ponemos una lente de un determinado color que filtra todos los otros colores.

Una lente azul permitiría que solamente la longitud de onda que está en el azul pase, quedando fuera el rojo, el naranja, el amarillo, quedan todas las otras longitudes fuera.

Una vez que tenemos esto y que lo fuimos haciendo varias veces, vamos construyendo un cubo. Vamos empezando a tener la posibilidad de visualizar en tres dimensiones ese recurso que estamos buscando, que es afín al filtro que estamos aplicando.

 El origen de todo esto, empezó hace 150, 160 años, empezó con Edward Suez. Edward Suez es un geólogo, fue un geólogo, que es el padre de la teoría del movimiento de la deriva continental, ¿sí? Del movimiento de las placas.

Y él empezó a hablar, en realidad, hace muchísimo tiempo que también se hablaba de la existencia de grandes volúmenes de agua, pero eran ideas, ¿sí? Edward Suez, él construye su visión, es el primero en hablar de estas aguas artesianas a gran profundidad.

Él anticipaba la existencia de volúmenes de agua a profundidades superiores a los que había en superficie. Si nosotros tenemos la corteza aquí, tenemos lo que llamamos las aguas freáticas y superficiales, que están hasta 250, 300 metros...

  • Con el fracking, el famoso Proyecto Pastor se tuvo que parar porque tenía repercusiones sísmicas

Sí, pero esto no tiene nada que ver. No tiene nada que ver porque en realidad son fracturas naturales. Como tenemos en las fosas marinas, entonces esto penetra, llega a la zona donde tenemos los volcanes, estos extintos, se produce nuevamente vapor y el agua se acumula en estos reservorios o acuíferos que están a grandes profundidades.

Nosotros a escala global hemos identificado 16 puntos de momento que generarían estos grandísimos volúmenes de agua subterránea. Nuestros científicos consideran que hay más de 50.

Para darte una idea, en América, en las Américas, América del Norte, Central y América del Sur, se descubrió uno a la altura de Perú, pero porque en realidad se hizo un proyecto y se lo dio.

No es que nosotros hicimos un proyecto de búsqueda en toda la cordillera, digamos, la columna vertebral de las Américas. No hicimos ese proyecto, pero nuestros científicos consideran que solamente en esa región hay más de 20 puntos de aguas artesianas, porque está muy cerca del Pacífico, son cordilleras que todavía tienen enormes cantidades de volcanes extintos y hay zonas de grandes fracturas en las fosas del Pacífico.

Donde más experimentos se hicieron fue en Crimea, porque hay una estructura morfológica, que es muy parecida a la que tenemos en muchísimas regiones y solamente ahí hay cuatro o cinco de estos grandes calderos.

Hay que buscar otras alternativas, esto sería otra alternativa. En realidad, es muy conocida, dependiendo de las zonas. Nosotros estamos avanzando en varios proyectos.

De hecho, Imihoit, en los primeros tres meses del año, vamos a tener una base operativa en Emiratos y en Arabia. En Arabia, vamos a estar en Dammam y en Emiratos vamos a estar en Dubái y en Abu Dhabi, en esos tres puntos.

  • ¿Vosotros tenéis la capacidad de hacer varios proyectos a la vez?

Sí, Se pueden ejecutar varios porque, como te decía, el único cuello de botella, si queremos ponerle donde tenemos algún tipo de problema, es en el uso del reactor. Pero el uso del reactor es de minutos, en algunos casos es de segundos.

Se pone una placa y estás tres segundos, estás quince segundos, ocho segundos. Usamos un reactor nuclear de una universidad que tienen en su departamento física nuclear y como todas las universidades que tienen física nuclear, tienen reactores nucleares experimentales.

No es el reactor nuclear de una central nuclear. O sea, no estamos hablando de una central nuclear per se, porque no hay forma de un reactor nuclear de un central hacer un experimento a esta naturaleza.

Las empresas privadas no tienen acceso a los reactores nucleares. Sí a los experimentales de las universidades y lo que estamos haciendo estos días es hacer que la tecnología, a medida que pasan los años, es afinarla aún más y ya estamos en condiciones de, en lugar de hacer un experimento de un reactor nucleares, que son muy costosos realmente, vamos a usar emisores o generadores de radiación gamma, que son equipos mucho más pequeños, no son portátiles, pero uno puede armar un laboratorio en un espacio como éste con un emisor gamma, hay ciertos permisos y tal, pero no es un reactor nuclear. Nosotros necesitamos apenas una parte del resultado de la reacción nuclear.

Un reactor nuclear sirve para muchísima cantidad de propósitos. Mayormente la gente que estudia física o ingeniería nuclear experimenta con ese reactor para que cuando llegue el momento en el que vayan a trabajar en una central nuclear, no haya problemas.

Entonces sus primeras prácticas son estos reactores experimentales que son extremadamente seguros. Digamos, no es algo que pueda generar un accidente o un riesgo, de hecho, no ha pasado nunca, esos son los reactores que nosotros estamos utilizando hoy en día.

Después, la última parte del laboratorio es todo este trabajo que es en el mundo analógico, lo regresamos al mundo digital y es ahí donde preparamos informes y se los entregamos con las tablas.

Es muy importante destacar también que esto es mucho más sostenible que las tecnologías que actualmente se utilizan, porque ¿Cómo se obtienen datos que otras tecnologías? Generando un impacto sobre el ambiente, porque se tienen que emitir ondas y de acuerdo con la devolución se leen esos datos.

Esto genera, en distintas proporciones, impacto en el medio ambiente. Aquí, el único impacto que tenemos es el desecho radioactivo de una placa que se trata. Esto es un trabajo en laboratorio, que genera un desecho. Es el mismo desecho que el de la medicina nuclear de un hospital.

El impacto es mínimo, porque todo el trabajo se hace en forma remota. No hay huella de carbono que es muy importante esa parte.

El tema de la huella de carbono es fundamental. ¿Por qué? Porque los otros estudios necesitan desplazamiento de gente, de maquinaria, de camiones, ubicarse en la zona, emiten las ondas, las mediciones, luego perforan muchas veces porque no es muy exacta la tecnología.

Entonces, esto está llevándolo a que no trasladamos gente, no trasladamos vehículos, se acota el tiempo, se acotan los costos y además no hay emisión de carbono. Está muy medido todo.

Cuando indicamos la zona de perforación, se indica para hacer una perforación que va a tener la mejor presión para que el agua surja.

Por lo tanto, no tenemos que hacer testeo, que también tiene un impacto sobre el medio ambiente. Las perforaciones, como contabas, el fracking, lo que genera. Esto es mucho más sostenible y estamos hablando de menos tiempo para lograr un resultado y menos inversión también.

  •  ¿Son muchas las que son capaces de hacer ese tipo de perforación?

Sí, muchas. De hecho, todas las que perforan para el sector hidrocarburos son empresas que están acostumbradas a perforar 3.000, 4.000, 5.000, 6.000 metros.

Todas esas empresas, cuando uno les habla, de 1.000 metros, es una tarea menor. Para que te des una idea, en agua, hablar de 60 metros, es como en hidrocarburos hablar de 1.000.

Cuando en el mundo de hidrocarburos hablamos de una perforación de 3.800 metros debajo de 500 metros de agua, está muy bien. Es un proyecto razonable, que tiene su riesgo, es como perforar agua a 240 metros. 250 metros, 200 metros.

El mismo tipo de esfuerzo técnico tiene que hacer una persona que está acostumbrada a esa perforación de agua versus la que tiene que hacer la perforación de hidrocarburos.

Pero las empresas de perforación hidrológica están capacitadas. Nosotros, por ejemplo, en este momento estamos trabajando justamente en Argentina, porque han tenido un problema enorme por la sequía y estamos trabajando con los gobiernos de varias provincias. Las provincias son autónomas.

Entonces, cada provincia puede determinar de acuerdo con la gravedad, a la necesidad. Es decir, en la Argentina se han perdido millones de dólares por no poder cosechar.

Se han perdido cosechas, se han perdido animales, cerca de 20.000 millones de dólares, Hay problemas de abastecimiento en algunos pueblos. Es decir, es delicado. No hay agua para regar para que luego se pueda sembrar.

  • ¿Cómo entrasteis en el DFactory? ¿En qué os ha beneficiado?

DFactory tiene algo que me parece digno de destacar, Que la gestión del consorcio y de la zona franca, que está liderado por Pere Navarro y Blanca Sorigué.

Hacen un trabajo brillante porque prestan mucha atención a las empresas que vienen y es la primera vez. A ver, yo me dedico al tema de tecnología desde hace más de 30 años.

Pero es la primera vez que veo que es un espacio público, porque en definitiva esta no es una empresa privada, es un espacio público, que funcione de la forma que funciona.

Al principio, aquí estaba Alitat, que es una empresa catalana, pero yo quizá venía con tanto sesgo de haber estado en espacios públicos que no funcionaron, que no sé si lo hubiese elegido.

Pero me llevé una grata sorpresa cuando pasó a la dirección de Pere Navarro con el consorcio, con las chicas, con María José, Eva Fornel, que hacen un trabajo fantástico y digo que no se vayan nunca. Porque no lo he visto, al contrario. No lo he visto en el sector privado la cantidad de eventos, la articulación…

Hay muchos espacios que uno entra y se queda sorprendido, pero que después internamente no pasa nada, pero aquí pasan muchas más cosas. Pero que las empresas no se conectan.

Aquí nosotros tenemos ya dos o tres socios de negocios en otra tecnología que hacemos de IoT y todos los días, o cada dos días por medio, tienes un evento y vienen empresas de distintos países.

Nosotros mismos generamos también a través del consulado argentino, traemos empresas de América que vienen a ver cómo funciona D-Factory, que vienen a interiorizarse de las empresas que están aquí.

Hemos generado muchos eventos, han venido más de 70 empresas este año, En 2022, que las trajimos nosotros de Chile, de Argentina, de Colombia, Ecuador.

Es decir, también, así como nosotros nos nutrimos del movimiento que genera el B-Factory, hacemos lo mismo nosotros de traer y bueno, y así nos retroalimentamos todos.

Yo lo escuchaba a Pere Navarro al principio, que es muy visionario. Pero lo escuchaba hablar y digo, bueno, está bien, es su creación, ¿no? Es su hijo. Entonces uno, siempre es el más inteligente de la clase, es el mejor, el más bueno. Pero que se ha quedado corto, porque realmente es más de lo que realmente escuchaba.

En el equipo, con nosotros, trabaja una persona llamada David Berghoff y ha venido a aquí, y actualmente ya hay proyectos en Argentina, hay un proyecto con el INTI, que es el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Que se ha conectado, Al venir al D-Factory, con ellos están haciendo un proyecto, están creando una suerte de polo tecnológico en Argentina con la mirada de cómo funciona el D-Factory aquí. Lo mismo está pasando en Ecuador, lo mismo está pasando en República Dominicana y todo esto en un año, el año pasado.

La gente del consorci siempre estuvieron muy abiertos a compartir la experiencia de cómo lo crearon. Pero en definitiva es gente que tiene ganas de trabajar, es gente que te dice que te voy a conectar con tres empresas y te conecta con tres empresas.

Lo hace, no quedan palabras,esa es la diferencia, porque yo he estado en muchísimas reuniones que se hablan de muchas acciones y que al final no pasa nada.

Al principio nos sometieron a una enorme cantidad de preguntas para ver si éramos innovadores, porque claramente, tiene que haber una componente de innovación.

Es un Hub que busca innovar, es un Hub que busca que las empresas que estén aquí tengan ese anhelo, esa visión, ese deseo de mejorar, Todas tienen algo que es destacable y el espacio lo favorece.

Creo que realmente es un lugar que sería muy interesante que se pudiese replicar el modelo. Bueno, de hecho, hay un proyecto de creación en segunda fase ya. Si llega a funcionar como funciona este espacio, va a ser cuatro veces más que esto, Porque creo que son 72.000 metros y estos son 17.000 metros.

Hay varios proyectos interesantes, en algún momento se habló de industria 5.0, que tiene que ver con la descarbonización, con la sostenibilidad y todas estas prácticas que finalmente tenemos que poner en marcha así que entiendo que, si sigue la misma forma, irá muy bien.

  • ¿Trabajáis con encriptamiento con matemática cuántica?

Hacemos algoritmos de matemática cuántica.

  • ¿Estáis haciendo algo con el superordenador catalán?

No, nosotros lo que hacemos es consumir algunos servicios de otros Superordenadores. Estamos con otras universidades en otros países consumiendo potencia de cómputo en ese sentido.

Y después tenemos una alianza, consumimos datos del CERN en relación con el resultado de los disparos de los aceleradores.

En la computación clásica no existe lo que se llama aleatoriedad. No existe la aleatoriedad que tiene que ver con números primos, tema técnico, en la computación cuántica, como los datos son cuánticos, el origen de los datos es caótico.

El caos genera una aleatoriedad pura, en estado puro. Entonces, los algoritmos de encriptación, cuando tienen una matemática de entropía cuántica, van a resistir el embate incluso de la computación cuántica cuando intenten descubrir, por ataques de fuerza bruta, algún tipo de acceso a un sistema seguro.