Un hombre rubio con expresión seria y fondo desenfocado.

Ocho años del referéndum Brexit: ¿Qué ha cambiado?

Hoy, 23 de junio de 2024, se cumplen ocho años del histórico comicio hecho en Reino Unido

Hoy, 23 de junio de 2024, se cumplen ocho años del histórico referéndum de 2016 en el que el Reino Unido decidió abandonar la Unión Europea (UE). Con un 51,9 % de los votos a favor de la salida y un 48,1 % en contra, la decisión de dejar la UE, conocida como Brexit, ha tenido profundas y variadas consecuencias para el país. A lo largo de estos años, el Reino Unido ha experimentado una serie de cambios significativos en su economía, política y sociedad. En este artículo, repasamos los antecedentes, la votación, las opciones y los candidatos, así como las consecuencias del Brexit.

El Reino Unido siempre tuvo una relación compleja con la Unión Europea. Aunque fue miembro desde 1973, siempre hubo un sector significativo de la población y de los políticos británicos que miraban con escepticismo el proyecto europeo. Este sentimiento se intensificó con la expansión de la UE hacia el este y el aumento de la inmigración, especialmente tras la crisis financiera de 2008. El Partido Conservador, bajo el liderazgo de David Cameron, prometió renegociar la posición del Reino Unido en la UE y someter el resultado a un referéndum. La creciente presión de los euroescépticos dentro del partido y el ascenso del Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP), liderado por Nigel Farage, fueron factores cruciales que llevaron a Cameron a cumplir su promesa.

El 23 de junio de 2016, los ciudadanos británicos acudieron a las urnas para decidir el futuro de su país en la UE. La campaña previa estuvo marcada por una intensa polarización y debates acalorados. Las opciones eran claras: "Remain" (permanecer en la UE) y "Leave" (salir de la UE). La campaña para permanecer en la UE fue apoyada por el primer ministro David Cameron, el Partido Laborista bajo el liderazgo de Jeremy Corbyn, los Liberal Demócratas y varias figuras destacadas del mundo empresarial y académico.

Argumentaban que la pertenencia a la UE beneficiaba la economía del Reino Unido, proporcionaba estabilidad y permitía influir en las decisiones europeas. Por otro lado, la campaña a favor de la salida fue liderada por figuras como Boris Johnson, Michael Gove y Nigel Farage. Prometían recuperar la soberanía, controlar las fronteras y redistribuir los fondos que se enviaban a la UE. Una de sus afirmaciones más polémicas fue que el dinero ahorrado se destinaría al Servicio Nacional de Salud (NHS).

El Brexit ha tenido un impacto significativo en la economía británica. A corto plazo, la incertidumbre provocó una caída de la libra esterlina y afectó a los mercados financieros. A largo plazo, la salida del mercado único y la unión aduanera ha implicado nuevos desafíos para el comercio. Las empresas británicas enfrentan mayores barreras para acceder a los mercados europeos, y muchas han tenido que adaptarse a nuevas normativas y procedimientos aduaneros.

El Reino Unido ha firmado nuevos acuerdos comerciales con varios países, pero estos no han compensado completamente la pérdida de acceso al mercado europeo. La economía británica ha mostrado signos de desaceleración en comparación con su desempeño previo al referéndum, y algunos sectores, como el de manufactura y servicios financieros, han sido particularmente afectados.

El Brexit ha redefinido el panorama político británico. La división entre quienes apoyaban la salida y los que preferían permanecer en la UE ha polarizado aún más la política del país. Tras el referéndum, David Cameron dimitió y fue sucedido por Theresa May, quien luchó por lograr un acuerdo de salida aceptable tanto para el Parlamento británico como para la UE. Su fracaso en obtener el respaldo necesario llevó a su dimisión, y Boris Johnson asumió el liderazgo, logrando finalmente que el Reino Unido saliera de la UE el 31 de enero de 2020.

El Brexit también ha tenido profundas implicaciones sociales. Ha exacerbado las divisiones dentro de la sociedad británica, no solo entre los que votaron Leave y Remain, sino también en términos de geografía y edad. Las tensiones en Irlanda del Norte han aumentado, poniendo en peligro los logros del Acuerdo de Paz de Viernes Santo, debido a la complicada cuestión de la frontera con la República de Irlanda.

La inmigración ha disminuido desde la UE, y las nuevas políticas migratorias se han centrado en atraer talento de fuera de Europa, lo que ha cambiado el perfil de los inmigrantes que llegan al Reino Unido. Al mismo tiempo, muchos ciudadanos de la UE que vivían en el Reino Unido han optado por regresar a sus países de origen o buscar oportunidades en otros lugares.

En el plano internacional, el Reino Unido ha buscado redefinir su papel en el mundo. La política de "Global Britain" ha intentado posicionar al país como un actor independiente, firmando nuevos acuerdos comerciales y buscando fortalecer alianzas fuera de Europa. Sin embargo, la relación con la UE sigue siendo crucial y compleja, con constantes negociaciones sobre temas como la pesca, la cooperación en seguridad y el comercio.

Ocho años después del referéndum del Brexit, el Reino Unido se encuentra en una encrucijada. La decisión de salir de la UE ha tenido profundas repercusiones en todos los aspectos de la vida británica. Si bien algunos de los objetivos prometidos por los defensores del Brexit, como la recuperación de la soberanía y el control de las fronteras, se han logrado, los costos económicos y sociales han sido significativos. El futuro sigue siendo incierto, y el Reino Unido continúa adaptándose a su nueva realidad fuera de la Unión Europea.