La diputada del PP, Cayetana Álvarez de Toledo (2i), el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo (c), y la candidata del PP para las elecciones europeas, Dolors Montserrat (2d), durante una manifestación del PP, en la Puerta de Alcalá, a 26 de mayo de 2024, en Madrid

Feijóo exige a Sánchez que retire la ley de Amnistía y pide elecciones generales

Así se ha pronunciado en la Puerta de Alcalá, donde el PP ha convocado a "cerca de 80.000" personas

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha exigido este domingo al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que retire la ley de amnistía, cuya aprobación definitiva está prevista el próximo 30 de mayo en el Pleno del Congreso, y que convoque elecciones generales porque tiene el país "parado".

Así se ha pronunciado en un encendido discurso en la Puerta de Alcalá, donde el PP ha convocado a "cerca de 80.000" personas --según fuentes del partido-- para protestar contra la amnistía y las "sospechas de corrupción" que, a su juicio, pesan sobre el Gobierno, el PSOE y en el entorno de Pedro Sánchez.

"Le pido que retire la ley de amnistía y ya que esta legislatura está perdida y el Gobierno tiene el país parado, que ponga punto y final, que disuelva las Cortes y convoque elecciones", ha demandado Feijóo, mientras los asistentes a este gran acto electoral que el PP ha celebrado en la Puerta de Alcalá gritaban 'Sánchez dimisión'.

Feijóo ha insistido en que debe convocar a los españoles a las urnas para que les deje de "engañar". "Nos ha engañado a todos, a los suyos también", ha enfatizado, para añadir que España "no se vende" y todos los ciudadanos son "iguales ante la ley".

Antecedentes de la ley de Amnistía

Históricamente, las leyes de amnistía han sido instrumentos legales importantes en la reconciliación y la transición política en varios países. En España, tras la muerte de Francisco Franco en 1975, se promulgó la Ley de Amnistía de 1977 como parte del proceso de transición a la democracia, perdonando a aquellos condenados por delitos políticos durante el régimen franquista. En Argentina, durante la dictadura militar (1976-1983), se aprobaron la Ley de Punto Final en 1986 y la Ley de Obediencia Debida en 1987, otorgando amnistía a perpetradores de crímenes durante la "Guerra Sucia", aunque estas leyes fueron más tarde derogadas.

En Chile, tras el fin de la dictadura de Pinochet, se promulgó la Ley de Amnistía en 1978 para proteger a los responsables de violaciones de derechos humanos. Sin embargo, fue derogada en 1998 para permitir el enjuiciamiento de los perpetradores. En Italia, durante los "Años de Plomo" en las décadas de 1960 y 1970, se aprobó una ley de amnistía en 1982 para perdonar a aquellos involucrados en actividades terroristas, como un paso hacia la estabilidad política.

En Colombia, como parte del proceso de paz entre el gobierno y las FARC en 2016, se promulgó una Ley de Amnistía para perdonar a los guerrilleros por delitos políticos y conexos cometidos durante el conflicto armado. Estos ejemplos ilustran cómo las leyes de amnistía han sido utilizadas en diferentes momentos históricos y contextos políticos como herramientas para la reconciliación, aunque a menudo han sido objeto de debate y controversia sobre su efectividad y justicia.