El líder del PSC, Salvador Illa

Illa carga contra la derecha: ''No son fiables, están tonteando con Meloni''

Afirma que la opción "fiable" para las elecciones europeas son los socialistas

El primer secretario del PSC, Salvador Illa, ha acusado este sábado a los conservadores de estar, textualmente, perdidos y dejarse arrastrar por la extrema derecha, alegando que "no son fiables" por estar tonteando con líderes como la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.

"¿Los conservadores, dónde están? Perdidos. No son fiables, están tonteando con Meloni, están dudando, abrazando postulados de la extrema derecha", ha declarado en un acto en Molins de Rei (Barcelona), junto a la número 16 de los socialistas a las elecciones europeas, Laura Ballarín, y el alcalde del municipio, Xavi Paz.

A su juicio, los conservadores se están "dejando arrastrar por la extrema derecha", algo que deja dos opciones de cara a los comicios europeos del próximo 9 de junio. "Hay dos opciones: la fiable, la de 'más Europa', que es la que representamos las candidaturas socialdemócratas y socialistas; y la de 'más extrema derecha", ha aseverado.

Illa ha aludido así a las declaraciones del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, que aseguró el jueves, en el arranque de la campaña para las elecciones al Parlamento Europeo, que Meloni no le parece "homologable" a otros partidos "que se consideran extrema derecha en Europa", abriendo la puerta a un pacto con la primera ministra italiana.

Ballarín y Paz

Asimismo, Ballarín ha pedido el voto para los socialistas ante un "auge de la extrema derecha reaccionaria que se ha quitado la careta" y, según ella, está traspasando unas líneas rojas no vistas hasta ahora.

Por su parte, Paz ha reivindicado la necesidad de "más Europa social y menos motosierras", ante a su juicio una unión de la derecha y ultraderecha que busca el aislamiento.

El socialismo en las elecciones europeas

El PSOE y el PSC han tenido una participación significativa en las elecciones al Parlamento Europeo desde que España se incorporó a la Comunidad Económica Europea en 1986. Su trayectoria refleja tanto éxitos como desafíos en el contexto cambiante de la política europea y nacional.

En las primeras elecciones europeas en 1987, el PSOE obtuvo un buen resultado, logrando el 39.1% de los votos y 28 escaños. Este éxito se enmarcaba en un período de consolidación de la democracia española y de la influencia del PSOE bajo el liderazgo de Felipe González. En las elecciones de 1989, el PSOE mantuvo su posición con una ligera disminución al 39.6% de los votos, reflejando una continuidad en su popularidad y en el apoyo a las políticas europeístas del partido.

Durante la década de los 90, la situación empezó a cambiar. En 1994, el PSOE sufrió un retroceso significativo, obteniendo solo el 30.8% de los votos y 15 escaños, reflejando el desgaste del gobierno de González y la crisis económica de principios de la década. Las elecciones de 1999 mostraron una leve recuperación con el 35.2% de los votos y 24 escaños, pero el partido seguía enfrentando retos internos y externos.

La llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al poder en 2004 impulsó al PSOE, que en las elecciones europeas de ese año obtuvo el 43.3% de los votos y 25 escaños, beneficiándose de un cambio en la dirección política del país. Sin embargo, la crisis económica global afectó duramente al partido, y en las elecciones de 2009, el PSOE sufrió una fuerte derrota, cayendo al 38.8% de los votos y obteniendo solo 23 escaños. La situación empeoró en 2014, cuando el partido se quedó con solo el 23% de los votos y 14 escaños, un reflejo de la desilusión del electorado con la gestión de la crisis económica.

En las elecciones de 2019, el PSOE mostró señales de recuperación bajo el liderazgo de Pedro Sánchez, obteniendo el 32.8% de los votos y 20 escaños. Esta recuperación se dio en un contexto de fragmentación política y el auge de nuevos partidos tanto a la izquierda como a la derecha del espectro político. La capacidad del PSOE para presentarse como un partido moderado y proeuropeo fue clave para recuperar parte del terreno perdido.

En cuanto al PSC, como parte integrante del PSOE, ha seguido una trayectoria similar, reflejando las dinámicas nacionales en su desempeño en Cataluña. La interacción entre el PSOE y el PSC ha sido crucial para entender los resultados en Cataluña, donde las dinámicas nacionales y regionales se entrelazan.