El CIJ, en archivo

La Corte Internacional de Justicia ordena a Israel que detenga la ofensiva sobre Rafah

Israel no ha convencido al tribunal de las medidas que dice haber adoptado para mejorar la seguridad en Gaza

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha ordenado este viernes a Israel que detenga inmediatamente la ofensiva sobre la ciudad de Rafah, al sur de la Franja de Gaza, donde la situación humanitaria en este momento es "desastrosa".

En un dictamen emitido este viernes, el presidente de la corte, Nawaf Salam, ha declarado que Israel no ha logrado convencer al tribunal de las medidas que dice haber adoptado para mejorar la seguridad de los civiles en la Franja de Gaza y, en particular, de los cientos de miles desplazados en estas últimas dos semanas por el inicio de su última operación en la ciudad.

Por lo tanto, "Israel debe suspender inmediatamente la ofensiva militar y cualquier otra acción en la gobernación de Rafah que pueda infligir a la población palestina condiciones de vida que puedan provocar su destrucción física, ya sea total o parcial".

Además, la corte insta a Israel a tomar "medidas efectivas" para garantizar "el acceso sin obstáculos a la Franja de Gaza" de "cualquier comisión de investigación, misión u organismo de investigación encargado por los órganos competentes de la ONU para investigar acusaciones de genocidio".

La CIJ, Israel y Hamás

La CIJ es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas, establecido en 1945. Su sede está en La Haya, Países Bajos. Este lugar fue elegido como un símbolo de la justicia y la resolución pacífica de conflictos. La Haya ya era conocida por albergar varias instituciones internacionales y conferencias de paz, lo que la hacía un lugar idóneo para la sede de la CIJ. La CIJ tiene la función de resolver disputas legales entre Estados y proporcionar asesoramiento legal sobre cuestiones jurídicas planteadas por organismos autorizados de la ONU.

La CIJ fue establecida inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, en el contexto de la creación de las Naciones Unidas. La Carta de las Naciones Unidas, firmada ese mismo año, incluyó disposiciones específicas para la creación de un tribunal internacional que pudiera ayudar a evitar futuros conflictos a través de la resolución pacífica de disputas legales entre estados. La CIJ comenzó a funcionar en 1946, sustituyendo a su predecesora, la Corte Permanente de Justicia Internacional (CPJI).

El motivo principal para la creación de la CIJ fue la necesidad de un mecanismo internacional que pudiera garantizar la justicia y la resolución pacífica de conflictos después de la devastación de la Segunda Guerra Mundial. La comunidad internacional reconoció que una corte judicial podría ayudar a prevenir futuros conflictos al proporcionar una plataforma para la resolución legal de disputas, basada en el derecho internacional. De esta manera, la CIJ se convirtió en una pieza clave en los esfuerzos por mantener la paz y la seguridad internacionales.

En cuanto al conflicto entre Israel y Hamas, la CIJ no ha tenido un papel directo en la resolución de este conflicto. Este conflicto, que ha sido uno de los más prolongados y complejos en el Oriente Medio, ha sido abordado principalmente a través de negociaciones, mediación internacional y, en ocasiones, confrontación militar.