La estatua en el Camí de Ronda de S'Agaró

S'Agaró abre su centenario inaugurando la estatua a su creador, Josep Ensesa

La figura de bronce, creada y patrocinada por la empresa Benito Urban, reproduce a Ensesa a tamaño real

El alcalde de Castell-Platja d'Aro i S'Agaró (Girona), Maurici Jiménez, ha inaugurado este sábado en la plaza Mirador la estatua dedicada a Josep Ensesa Gubert (1892-1981), creador del conjunto urbanístico residencial de S'Agaró hace justo un siglo.

La estatua y la apertura de la exposición 'S'Agaró 1924-2024 Camí de Ronda', junto a la escultura, han servido para abrir los actos de este centenario, informan los organizadores en un comunicado.

La figura de bronce, creada y patrocinada por la empresa Benito Urban, reproduce a Ensesa a tamaño real y con un gesto que, según su nieta, Virgínia Ensesa, refleja a "un innovador, visionario, impulsor de ideas, creador y, sobre todo, un hombre con determinación".

Ella preside S'Agaró 100, organizadora de otros actos: la presentación del libro del centenario en Barcelona (4 de junio), una exposición en el Palau Robert de Barcelona (del 27 de junio al 29 de diciembre), otra sobre S'Agaró y el cine en la localidad (desde el 13 de julio) junto a un ciclo de películas (hasta el 11 de septiembre), un concierto de Josep Carreras (20 de julio), una fiesta gastronómica (día 26), una regata (15 de agosto) y una exposición en Girona (del 16 de diciembre al 15 de febrero).

El origen de S'Agaró

Josep Ensesa Gubert creó este conjunto residencial de la Costa Brava como ciudad jardín noucentista junto al arquitecto Rafael Masó, después de conseguir que su padre, el industrial Josep Ensesa Subidas, comprara las tierras entre la bahía de San Pol y la playa de Sa Conca. Como la zona no tenía nombre, la familia la denominó como el riachuelo del lugar, el Agaró, y el edificio emblemático del proyecto fue el Hostal de La Gavina, hoy de sus descendientes.

El arquitecto responsable del diseño de S'Agaró fue Rafael Masó, uno de los máximos exponentes del modernismo catalán. Masó diseñó la urbanización con un enfoque en la armonía entre los edificios y el paisaje, utilizando materiales locales y respetando la topografía natural del área. La primera construcción fue la "Hostal de la Gavina", un hotel de lujo que se convirtió en el corazón de la urbanización y que, desde su inauguración en 1932, ha acogido a numerosas personalidades del ámbito artístico, político y empresarial.