OCU ha dado claves para evitar estafas

Los trucos de OCU para identificar las estafas telefónicas

Estas prácticas cada vez están más extendidas, según la entidad que defiende los derechos de los consumidores

¿Cómo podemos evitar ser estafados? Es una pregunta que, quien más quien menos, todo el mundo se ha hecho alguna vez. Evitar estos timos, que cada vez llegan por más vías, es fundamental.

Por ello, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha querido compartir algunos trucos para poder sortear estas prácticas fraudulentas... en caso de que vengan vía llamada telefónica.

Y es que a pesar de que desde el 29 de junio del año pasado están prohibidas por ley las llamadas comerciales no deseadas, estas prácticas fraudulentas siguen existiendo.

Entonces... ¿qué modus operandi siguen los estafadores? ¿Cómo podemos detectarlos?

OCU alerta que hay varios casos en los que estaremos frente a un intento de estafa. Una de las casuísticas es que, cuando se identifican, los interlocutores se identifican como miembros de OCU o aseguran que "esta oferta la avala la OCU". La organización recuerda que en este caso la persona que recibe esta oferta debe desconfiar, porque OCU nunca avala tarifas concretas, ni tampoco te va a llamar por teléfono para convencerte de que cambies de tarifa.

Otra posibilidad es una subida de tarifa "inminente". Según apuntan los defensores de los derechos de los consumidores y usuarios, debemos tener en cuenta que las empresas (sean telefónicas o de algún otro servicio del hogar) nunca informan de los aumentos de los precios que se deben pagar por teléfono.

Un tercer intento de fraude sería en forma de recibir dos llamadas de forma consecutiva: en la primera se te comunica una subida de la tarifa, mientras y en la otra te hacen una contraoferta. Apenas cuelgas la primera llamada, recibes otra, supuestamente de una empresa competidora de la primera, que te ofrece una oferta mucho mejor.

Cuando no se identifican, pero te hacen una oferta, hay que tener cuidado. Los empleados de las compañías con las que tienes contratos siempre se identifican con su nombre y la empresa para la que trabajan; es parte del procedimiento. Si no lo hacen, debemos sospechar que podría tratarse de una estafa.

Según los Mossos d'Esquadra, el año pasado se investigaron un total de 78.793 estafas vinculadas a internet, lo que supone un 21,73% más que en 2022. Los cibercrímenes siguen siendo el principal reto de las autoridades.